Sigueme en Facebock y en Instagram en:

31 octubre 2015

LAS CAÑADAS REALES ESPAÑOLAS: LAS OVEJAS EN MADRID

Aprovechando que el domingo pasado 25 de octubre consolidando una larga tradición  los rebaños de  ovejas tomaron Madrid   creo que es interesante que expongamos por qué las simpáticas ovejas tienen el derecho de paso por nuestra Villa y desde cuando procede esta situación


Fuente Transhumancia Madrid free

España tradicionalmente ha sido un país ganadero de ganado ovino, nuestras famosas ovejas merinas que proporcionaban lana a toda Europa.

Debido al clima continental de la Mesta Castellana  y de León, los pastores iban buscando el pasto para sus ovejas, en primavera y verano estaban en la zona norte y en otoño cuando empezaban las nevadas,  iban buscando el mejor clima  y pastos desplazándose hacia el sur a Andalucía y Extremadura.  Ese movimiento de los rebaños se llama  trashumancia y se realizaba por unos caminos  bien definidos y muy legislados en instalaciones y derechos de paso que se llaman cañadas reales.

Fuente Diario El  Mundo

Estos movimientos migratorios de ganado, iniciados ya en el paleolítico, alcanzaron su esplendor a comienzos de la Edad Media, dando lugar al Concejo de la Mesta de Pastores en 1273,  gremio ganadero nacional, que reunía a los pastores de León y de Castilla y les otorgaba importantes privilegios y derechos de paso y pastoreo, y cuyo fin era proteger e impulsar el mercado internacional de la lana.

Fuente Diario el Mundo

 Las principales cañadas que existieron en nuestra nación son:

Cañada Real de la Plata. Recorrido total 500 kilómetros. Comienza entre Asturias y León, en el alto de Viganos y muere en Trujillo.
Cañada Real Leonesa Occidental. Recorre 700 kilómetros. Arranca en León y muere en Badajoz.
Cañada Real Leonesa Oriental. Tiene 700 kilómetros de recorrido. Comienza cerca de Riaño, cruza León y Palencia pasando por las provincias de Segovia, Ávila, Toledo, Cáceres y Badajoz.
Cañada Real Segoviana. Tiene 500 kilómetros de longitud. Arranca de la sierra de Neila en Burgos y termina su recorrido en Granja de Torrehermosa.
Cañada Real Soriana Oriental. Con 800 kilómetros es la más larga de todas, comienza en Soria y muere en Sevilla.


Fuente motoryviajes.com


Cañada Real Soriana Occidental. Recorre más de 840 kilómetros y cruza de modo diagonal el centro norte de la península saliendo de los terrenos de Cameros y Norte de Soria, concretamente desde Villoslada de Cameros, se dirigía a las extensas y ricas dehesas de Extremadura. Corta las Cañadas Reales Segoviana, Leonesa Oriental, Leonesa Occidental y la de la Plata. Pasando por Soria, Segovia, Ávila, Salamanca, Cáceres y finalizando en Badajoz (Valverde de Leganes y Olivenza).
Cañada Real Galiana (Riojana). Nace al Sur de la Rioja y recorre las provincias de Soria, Guadalajara, Madrid, Toledo y Ciudad Real.
Cañada Real Conquense. Discurre por las provincias de Cuenca, Ciudad Real y Jaén.
Cañada Real del Reino de Valencia. Arranca de la sierra de Tragacete y atraviesa Cuenca terminando en Valencia.
Ruta Zamorana. Nace en Porto de Sanabria entra en la Sierra de la Culebra, pasa por Ciudad Rodrigo y termina en Alcántara.

En el paso por Madrid los pastores pagan, hoy simbólicamente, al Ayuntamiento los 50 maravedís por cada 1000 cabezas que pasan por la Villa según se estableció en la Concordia del 2 de marzo de 1418 entre los Hombres Buenos de la Mesta de los Pastores y los Procuradores del Consejo de la Villa de Madrid. El pago, que también da derecho a pastar cuatro días en los alrededores de la Villa.


Fuente Diario El País

Este año, los rebaños han salido de la Casa de Campo atravesando el Puente del Rey, subido por la Cuesta de la Vega, y han continuado por la calle Mayor, la Puerta del Sol y la calle de Alcalá hacia la de Alfonso XII al son de dulzainas y castañuelas de varios grupos folclóricos.

BIBLIOGRAFIA

http://www.elmundo.es/madrid/2015/10/24/562b861be2704e0a7b8b4658.html
http://www.abc.es/madrid/20151025/abci-ovejas-fiesta-trahumancia-madrid-201510241729.html


NOTA:

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.


24 octubre 2015

COSAS DEL RETIRO: 3ª ENTREGA EL PALACIO VELÁZQUEZ

El  Palacio de Velázquez del Retiro  fue levantado como pabellón central para la Exposición Nacional de Minería, Artes Metalúrgicas, Cerámica, Cristalería y Aguas Minerales, que se celebró en Madrid en 1883 en plena época de esplendor de las Fundiciones en el siglo XIX cuando el hierro se convirtió en protagonista de la ciudad que daría una nueva imagen a Madrid.

Ubicación, fuente Google Maps


El Palacio se llama así no en honor del Maestro de todos los pintores Don Diego Velázquez como mucha gente cree, su nombre viene del arquitecto que lo construyó entre 1881 y 1883: Ricardo Velázquez Bosco.


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 3, Palacio Velázquez, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 3, Palacio Velázquez, foto José M. Bustos


Arquitectónicamente pertenece responde a la corriente que se puso de moda a partir de mediados del XIX de construcciones con estructura de hierro.

 El edificio muestra una nave central con bóveda de cañón y cuatro torreones en las esquinas, unidos por galerías.


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 3, Palacio Velázquez, foto José M. Bustos


La armadura, la cubierta y los marcos de los huecos son de hierro, cinc y cristal, que posibilita la iluminación natural de las salas interiores.

 La fachada principal está construida con ladrillos de dos tonos y decorada con azulejos, relieves en estuco que representan a la minería y a las bellas artes, y una hilera de medallones.


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 3, Palacio Velázquez, foto José M. Bustos


En el centro de esta fachada, hay  una gran escalera de mármol blanco de quince metros de longitud y custodiada a ambos lados por esculturas de leones alados.


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 3, Palacio Velázquez, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 3, Palacio Velázquez, foto José M. Bustos



El pórtico con tres arcos de medio punto sobre columnas jónicas nos da paso al interior del edificio, que es prácticamente un único espacio de planta rectangular sin divisiones, exclusivamente las que corresponden a los cuatro torreones. A los lados del pórtico de entrada existen dos  bajorrelieves, a la izquierda uno dedicado a las Bellas Artes y a la derecha otro dedicado a la Minería.



Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 3, Palacio Velázquez, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 3, Palacio Velázquez, foto José M. Bustos


La galería central tiene dieciocho metros de altura, las cubiertas y las columnas de hierro son las únicas protagonistas.


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 3, Palacio Velázquez, foto José M. Bustos
Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 3, Palacio Velázquez, foto José M. Bustos


Participaron también en la construcción del palacio Alberto de Palacio, autor de la estación de Atocha y el ceramista Daniel de Zuloaga autor también de las cerámicas decorativas del Palacio de Cristal del Retiro.


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 3, Palacio Velázquez, foto José M. Bustos


BIBLIOGRAFIA

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Palacio_de_Cristal,_Parque_del_Buen_Retiro,_Madrid_-_interior.JPG
http://www.ojodigital.com/foro/urbanas-arquitectura-interiores-y-escultura/248656-palacio-de-cristal-dos-fotos.html
http://www.miviajeamadrid.com/arte-y-cultura/palacio-de-cristal-del-retiro/





10 octubre 2015

PUERTAS MONUMENTALES DE MADRID EN EL SIGLO XXI (2)

En esta segunda y última entrada de la serie de  las Puertas Monumentales de Madrid en el siglo XXI vamos a ver:

La Puerta de Toledo

La Puerta de San Vicente

Puerta de Toledo

Como ya vimos con la Puerta de Alcalá, existieron varias puertas de Toledo anteriores a la que podemos ver hoy una la de la cerca del siglo XV y otra la de la cerca de Felipe IV que podemos ver en el plano de Pedro Texeira


Ubicación Puerta de Toledo fuente Google Maps

La puerta actual data del siglo XIX y del reinado de José I Bonaparte que puso en marcha el primer proyecto de puerta en 1812.    Una vez expulsados de España los franceses se retoma el proyecto y se construye entre los años 1813 y 1827 siendo diseñada por el arquitecto Antonio Aguado.

Puerta de Toledo, foto José M. Bustos

El proyecto de Aguado, de estilo neoclásico,  recoge la tradición romana de los arcos de Triunfo dedicado al restaurado de la monarquía hispánica Fernando VII, rey  felón de tan aciago recuerdo.

La puerta  que tiene 19 metros de altura, se compone de un arco central de medio punto y dos puertas adinteladas en sus laterales. La decoración consiste en medias columnas estriadas de orden jónico, a los lados del arco central, y pilastras del mismo estilo enmarcando los laterales.


Puerta de Toledo, foto José M. Bustos

Inscripciones y decoraciones
En la cara interior que da a la calle Toledo, podemos ver una inscripción en latín cuya traducción es:

A Fernando VII, el Deseado, padre de la Patria, restituido a sus pueblos, exterminada las usurpación francesa,el Ayuntamiento de Madrid consagra este monumento de fidelidad, de triunfo y de alegría, Año MDCCCXXVII.


Puerta de Toledo, detalle, foto José M. Bustos

La puerta está decorada por un grupo escultórico de piedra caliza cuyo diseñado por José Ginés y esculpido por Ramón Barba y Valeriano Salvatierra que representa:

Cara que da al río Manzanares o cara exterior: Alegoría de España que representa el poder de la monarquía española en ambos hemisferios. También en este lado, en la parte superior de los otros dos arcos, se colocaron varios trofeos militares. 


Puerta de Toledo, alegoria de España, Foto José M. Bustos

Cara interior: se muestra el emblema de la Villa de Madrid sostenido por dos genios en el centro soportando un escudo.


Puerta Toledo detalle decoración cara interior, foto José M. Bustos

La puerta se restauró por parte del Ayuntamiento de Madrid en el año  1995.

Puerta San Vicente


Ubicación Puerta San Vicente, fuente Google Maps

Como otras puertas, también tiene puertas anteriores a la actual con el mismo nombre. Una de Pedro Ribera encargada por el Marqués de Vadillo en 1726, otra encargada por Carlos III a Sabatini en 1777 que fue desmontada a finales del siglo XIX para acometer una reordenación urbanística de la Villa. 


Fuente Wikipedia

En 1990 siendo alcalde de Madrid Álvarez  del Manzano se decide reconstruir la puerta diseñada por Sabatini en el mismo emplazamiento que tuvo la original y no se pudieron utilizar las piedras originales porque estaban extraviadas desde hacía muchos años ya que probablemente se utilizaron para construir otras cosas dada la calidad de las mismas. s nunca se llegaron a encontrar. 

Solamente se conserva de la puerta original las molduras de las cornisas superiores. La reconstrucción se pudo acometer ya que se disponía de los planos originales de Sabatini y una foto de Jean Laurent de 1890.


Puerta San Vicente, foto José M. Bustos

Las obras se realizan en 1991 y 1995 siendo la actual puerta una réplica de la original. Los materiales empleados fueron los mismos que los exigidos por Sabatini en el Pliego de Condiciones publicado en 1769, granito y piedra caliza para las decoraciones, también se utiliza en hormigón chapado. Los ornamentos fueron realizados por José Luis Parés.

Puerta San Vicente, foto José M. Bustos

BIBLIOGRAFIA

http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/monumentos/madrid/puerta_de_toledo
http://www.artehistoria.com/v2/obras/19708.htm
http://www.artehistoria.com/v2/monumentos/275.htm
http://esmadridnomadriz.blogspot.com.es/2008/02/la-puerta-de-toledo.html
https://artedemadrid.wordpress.com/2011/01/09/%C2%BFque-fue-de-la-puerta-de-san-vicente/
http://yunagujeritoparaverlo.blogspot.com.es/2011/04/puerta-de-san-vicente.html


NOTA:
Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.